El Nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social en Colombia: Avances y Retos.
- Relatoría BVS Business and Legal Group
- 28 abr
- 2 Min. de lectura
El proceso laboral en Colombia ha experimentado un cambio fundamental con la expedición de la Ley 2452 de 2025, que establece el Nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Esta reforma, que entrará en vigencia el 2 de abril de 2026, responde a la necesidad urgente de actualizar una normatividad que databa de 1948, adaptándola a los principios constitucionales actuales, los desarrollos internacionales y las nuevas dinámicas laborales.
Contexto de la reforma.
La normativa anterior, contenida en el Decreto 2158 de 1948, había quedado rezagada frente a los desafíos contemporáneos del derecho laboral. El nuevo Código Procesal responde a las exigencias de un proceso laboral más ágil, inclusivo, digitalizado y centrado en la protección efectiva de los derechos fundamentales de los trabajadores.
Principales novedades
1. Fortalecimiento de principios rectores.
El Código consagra de manera explícita principios como la celeridad, inmediación, oralidad, igualdad, debido proceso, favorabilidad laboral y la aplicación del enfoque diferencial y de género. El juez laboral adquiere un rol más activo, con mayores poderes para dirigir el proceso buscando la materialización de la justicia social.
2. Ampliación de los poderes del juez.
Se otorgan al juez facultades para:
• Ordenar pruebas de oficio.
• Corregir actuaciones dilatorias.
• Sancionar el fraude procesal.
• Fallar extra y ultra petita respecto de derechos mínimos e irrenunciables.
3. Digitalización y justicia virtual.
Se introduce la obligatoriedad progresiva del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las etapas procesales, salvo en casos de población vulnerable, impulsando la justicia laboral virtual bajo parámetros de accesibilidad e inclusión.
4. Nuevas figuras procesales.
Entre las nuevas instituciones se destacan:
• Proceso monitorio laboral, para reclamaciones de pequeña cuantía de manera ágil.
• Sentencia anticipada, cuando el derecho sea evidente.
• Procedimiento de levantamiento de fueros no sindicales, para mayor celeridad en estos casos.
5. Impulso a la conciliación.
El nuevo código refuerza la conciliación, permitiendo acuerdos tanto extrajudicialmente como dentro del proceso, e interrumpiendo los términos de prescripción durante el trámite conciliatorio.
6. Redefinición de la competencia y trámite.
Se reorganizan las reglas de competencia funcional, territorial y cuantitativa. Igualmente, se estructura un proceso laboral más racionalizado, incluyendo audiencias concentradas y evitando dilaciones innecesarias.
Retos en la implementación.
Aunque el nuevo Código representa un avance significativo, su éxito dependerá de:
• La formación y capacitación de jueces, abogados y funcionarios en los nuevos procedimientos.
• La inversión tecnológica suficiente para garantizar la implementación de la justicia digital.
• El compromiso institucional para respetar los principios de celeridad y protección efectiva de los derechos laborales.
Conclusiones.
La Ley 2452 de 2025 marca un hito histórico para el derecho procesal laboral colombiano. Al fortalecer los derechos de los trabajadores, modernizar el acceso a la justicia y agilizar los procedimientos, Colombia da un paso firme hacia un sistema procesal más eficiente, justo y acorde con los estándares internacionales de derechos humanos laborales.
Sin embargo, la transición deberá ser acompañada de un esfuerzo concertado de todos los operadores jurídicos para hacer realidad las promesas del nuevo orden procesal.
Comentarios